Datos personales

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.
RSS

Bienvenida.




 Este blog está dedicado completamente al Cine Mexicano, invitándole a un recorrido por su historia, sus películas, estrellas y directores más importantes.


En este sitio también encontrará abundante información sobre el nuevo séptimo arte de nuestro país.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Inicios del Cine en México.








El cine mexicano se inició en 1896 y es uno de los más desarrollados de América Latina, junto a los de Brasil y Argentina. La primera película filmada en México fue El Presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896), obra de Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, enviados a México por los hermanos Lumière para presentarle al presidente el cinematógrafo, y la primera película sonora mexicana fue Santa (1931), de Antonio Moreno, que utilizó un sistema sonoro inventado por el ingeniero Joselito Rodríguez y basada en la novela del escritor Federico Gamboa, ambos mexicanos. Elías de la Cruz Salinas compró el cine y lo llevó a México. El cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado". Después de su afortunado debut privado, el cinematógrafo fue presentado al público el 14 de agosto de ese mismo año, en el sótano de la droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México. El público abarrotó el sótano del pequeño local -repetición de la sesión del sótano del "Gran Café" de París, donde debutó el cinematógrafo- y aplaudió fuertemente las "vistas" mostradas por Bernard y Veyre. La droguería "Plateros" se localizaba muy cerca de donde, unos años después, se ubicaría la primera sala de cine de nuestro país: el Salón Rojo. México fue el primer país del continente americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Thomas Alva Edison. A principios del mismo año, Thomas Armant y Francis Jenkins habían desarrollado en Washington el vitascope, un aparato similar al cinematógrafo. Edison había conseguido comprar los derechos del vitascope y pensaba lanzarlo al mercado bajo el nombre de Biograph. La llegada del invento de los Lumière significaba la entrada de Edison a una competencia que nunca antes había experimentado.

Brasil, Argentina, Chile, Cuba, Colombia y las Guayanas fueron también visitados por enviados de los Lumière entre 1896 y 1897. Sin embargo, México fue el único país del continente americano donde los franceses realizaron una serie de películas que pueden considerarse iniciadoras de la historia de una cinematografía.
El mismo año que Bernard y Veyre llegaron a México, filmaron El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses, titulado Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec, causó conmoción, ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción. Este filme podría ser inspirado por el filme de Thomas Alva Edison titulado Pedro Esquirel y Dionecio Gonzales - Un duelo mexicano (Pedro Esquirel and Dionecio Gonzales - Mexican Duel), tres años antes. En 1897 se realizó la primera cinta silente de producción mexicana, llamada Riña de hombres en el Zócalo. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899), los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, que en 1906 produjo el primer largometraje mexicano, titulado Fiestas presidenciales en Mérida, un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán.


En 1898 se presentó, en la Calle del Espíritu Santo, el aristógrafo, aparato inventado por el mexicano Luis Adrián Lavie que perfecciona los fallidos intentos de otros inventores por proyectar imágenes en relieve. "...inventando unos lentes y gemelos que contienen en su interior un mecanismo movido por una corriente eléctrica, de tal suerte que cada vez que la vista correspondiente a un ojo la del otro ojo queda interceptada. Las imágenes se suceden con tal rapidez que, por un efecto de persistencia de la impresión en la retina, las vistas no solamente parecen de relieve, sino que aparecen también enteramente fijas cuando se hace uso del anteojo".


PDF de interés:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0Bym0D_XwWFyPMDc5YTVlYzUtZWI5Zi00NmJjLWIzMmMtNWRhNzc5NTQwYWI1&hl=es


Fuente: 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La Revolución Mexicana.



La Revolución Mexicana contribuyó enormemente al desarrollo del cine en el país.


Durante la Revolución Mexicana se produjeron películas documentales que relataron el conflicto armado convirtiendo a la Revolución Mexicana en el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado en cine. Nunca antes un evento de tal magnitud había sido registrado en movimiento. La Primera Guerra Mundial, iniciada cuatro años después del conflicto mexicano, fue documentada siguiendo el estilo impuesto por los realizadores mexicanos de la revolución. Pancho Villa financió parcialmente su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se dice que "coreografió" la Batalla de Celaya especialmente para su filmación. Otros productores, como los hermanos Alva siguieron a Francisco I. Madero, Jesús H. Abitia acompañaba a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, actualmente todos los rollos de estas filmaciones están supuestamente perdidos.
La vertiente documental y realista fue, por razones claras, la principal manifestación del cine mexicano de la revolución. Aunque el cine de ficción comenzaba a popularizarse en Europa y Norteamérica, el conflicto armado mexicano constituyó la principal programación de las salas de cine nacionales entre 1910 y 1917.
El público se interesaba en estos filmes por su valor noticioso. 
Era una forma de confirmar y dar sentido al cúmulo de informaciones imprecisas, contradictorias e insuficientes, producto de un conflicto armado complejo y largo. Los filmes de la revolución pueden considerarse como antecedentes lejanos de los noticiarios televisivos de hoy en día.
Los cineastas de la revolución procuraban mostrar una visión objetiva de los hechos. Para no tomar partido, los camarógrafos filmaban los preparativos de ambos bandos, hacían converger la acción en la batalla y, en muchos casos, no daban noticia del resultado de ésta. Esto lo hacían debido a la incertidumbre por el curso de los acontecimientos.
Independientemente de las distintas prácticas cinematográficas, la revolución fue para el cine mexicano un evento fotogénico excepcional. Sin lugar a dudas, la estética provocada por este conflicto imprimió su huella en el desarrollo posterior de nuestra cinematografía. Prueba de ello son los filmes de la llamada época de oro que tanto le deben a la revolución en su postura estética.
Durante el gobierno de Carranza se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer.
Durante la era post-revolucionaria no fue posible que la industria avanzara, pero durante los años 1930, una vez que la paz y la estabilidad regresaron al país, diversos directores comenzaron a dirigir películas de valía.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Comienzos de la Industria Fílmica en México.












La industria del cine mexicano nació en una época de gran efervescencia social, política y cultural en nuestro país.
La revolución comenzaba a ser una etapa de la Historia, aunque sus protagonistas todavía regían el destino político de la nación.
 En 1928, el general Plutarco Elías Calles había fundado el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente directo del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre 1928 y 1934, Calles se mantuvo en el poder desde el Partido, aunque México tuvo tres presidentes en ese mismo período: Pascual Ortíz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Emilio Portes Gil.
Con la llegada al poder de Lázaro Cárdenas en 1934, la inestabilidad política del país comenzó a desaparecer. Cárdenas fue el primer presidente que se mantuvo en el gobierno por seis años, el mandato establecido por la Constitución de 1917.
El ambiente intelectual mexicano se encontraba dividido entre la revolución y el socialismo. La revolución rusa de 1917 había impreso una huella tan importante como la revolución mexicana en el pensamiento de algunos intelectuales de nuestro país. México vivía el esplendor del Muralismo, un movimiento estético con una carga ideológica de izquierda que nunca se ocultó.

Literatura, música, poesía, fotografía y pintura, fueron artes que tuvieron un gran desarrollo en la década de los treinta. Silvestre Revueltas, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Salvador Novo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Frida Kahlo, María Izquierdo, Tina Modotti, Manuel y Lola Álvarez Bravo, entre otros grandes artistas, formaban parte del panorama artístico e intelectual del México moderno. Un común denominador en la temática de sus obras fue la revisión de la revolución mexicana.

En este ambiente, no es extraña latendencia que siguió el cine mexicano una vez establecidas las bases de la industria cinematográfica nacional. Política y arte apuntaban hacia la revolución como tema principal, y ese fue el camino que siguió la nueva industria.


Durango "Tierra del Cine"
Durango Movieland (como se le conoce en Hollywood) 

A la ciudad de Durango, se le conoce a nivel nacional e incluso internacional por dos razones: una es como "la tierra de los alacranes" por la gran cantidad de esta especie de arácnidos en la ciudad, especialmente en la zona colonial; y la segunda por "la tierra del cine". Durango tiene en su haber más de 120 producciones cinematográficas tanto nacionales como extranjeras, por lo cual en las décadas de los 50, 60, 70 y 80 se ganó este sobrenombre. Mas lo que siempre atrajo a los productores fue el imponente cielo azul con sus rojizos y juguetones atardeceres.

El estado de Durango tiene una singular conexión con el cine casi desde su nacimiento, ya que es en el año de 1898 cuando se filma por primera vez en la ciudad, por parte de unos agentes de Edison, un filme titulado: "Un tren llegando a Durango". Pero el siguiente siglo es el que le daría más gloria al estado, empezando por el Gral. Francisco Villa, quien es el primer actor duranguense que incursiona ante las cámaras cinematográficas, ya que le permite al joven Raúl Walsh filmar algunas batallas de Ojinaga, Torreón y Zacatecas. Dicho joven, enviado por la Mutual Film Corporation, se convertiría en uno de los directores más importantes de Hollywood, además de que interpretaría a Villa en una película dirigida por Christy Cabanne en 1914.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Primeros Clásicos del Cine Mexicano.


La naciente industria del cine mexicano produjo, entre 1932 y 1936, unas cien películas, entre las que destacan varias consideradas hoy en día como clásicos del cine nacional. En pocos años, la cinematografía mexicana se afianzó en el gusto nacional y comenzó, inclusive, a exportarse a los países de lengua española. 1936 marcaría el inicio de la completa internacionalización del cine mexicano, con la filmación de Allá en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes. Fernando de Fuentes realizó, además, otros tres filmes que se consideran precursores de la época de oro: El prisionero 13 (1933), El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935). Estas películas revelan que de Fuentes dominaba las técnicas norteamericanas de filmación, y que además demostraba una sobriedad increíble para la época en el tratamiento del tema de la revolución. De hecho, los filmes de Fernando de Fuentes son prácticamente los únicos realizados sobre ese tema que no exaltan en ningún momento la gesta revolucionaria, y que incluso llegan a criticarla. En 1933, el ruso-chileno Arcady Boytler y el mexicano Raphael J. Sevilla filmaron La mujer del puerto (1933) con Andrea Palma, película que contribuyó a la consolidación del personaje de la prostituta dentro de nuestro cine. Con una atmósfera heredada del expresionismo alemán, La mujer del puerto (1933) sorprendió a México por lo fuerte de su temática, que aludía al incesto, y por su buena realización. Janitzio (1934), de Carlos Navarro, Dos monjes (1934), de Juan Bustillo Oro, y Redes (1934), de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, fueron otros filmes destacados de la época. Los directores Chano Urueta, Gabriel Soria, Juan Orol y Miguel Zacarías iniciaron su carrera en esos años previos a la Época de Oro.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La Época de Oro del Cine Mexicano (1936-1957)





Época de Oro.

Según algunos historiadores y críticos de cine, los verdaderos "años dorados" del cine mexicano corresponderían al periodo coincidente con la Segunda Guerra Mundial que va de 1939 a 1945, sin embargo, años antes de que iniciara esta, el cine mexicano ya había alcanzado un gran nivel técnico y artístico y tenía un mercado bien establecido, tanto dentro como fuera del país, por lo que la Segunda Guerra Mundial, simplemente vino a incrementar la producción y expander el mercado ya establecido lo que no le quita su lugar como un elemento extremadamente importante para poder mantener el nivel de la industria mexicana en esos años. Con el apoyo norteamericano de la época pos-guerra, se dio un auge sin precedentes del cine nacional. Grandes estudios cinematográficos norteamericanos apoyaron de modo conjunto el desarrollo del cine nacional, por cuestiones estratégicas y por mantener un control sobre México, ya que era una época en la que la influencia comunista de la Unión Soviética se cernía sobre la posición estratégica mexicana y en todo el hemisferio latinoamericano, lo que se tradujo en una estrategia "mass media" sobre la escasamente educada e influenciable población mexicana.
Entonces, el inicio de la "Época de Oro" vendría con el estreno de la película Allá en el Rancho Grande que inauguraría el género de "comedia ranchera"´, género cultivado en México sin parangón en el resto de mundo, debido a la cultura e idiosincrasia mexicanas. Y el final llegará con la muerte del actor y cantante Pedro Infante en 1957.



El auge del cine mexicano favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores: Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez, por mencionar a algunos. Para el público, sin embargo, fue más interesante la consolidación de un auténtico cuadro de estrellas nacionales. Dolores del Río, María Félix, Mario Moreno "Cantinflas", Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Sara García, Fernando y Andrés Soler , Germán Valdés Tin Tan , Joaquín Pardavé y Arturo de Córdova serían las figuras principales de un "star system" sin precedentes en la historia del cine en español.
En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que en ninguna otra época. Obras literarias, comedia, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematográfico mexicano de aquellos años. Y también en la recta final de este periodo se inauguraría otro género que podría considerarse nacional y que al igual que la comedia ranchera, no tuvo rivales fuera de México, que fue el género de luchas o películas de Lucha Libre.
Después de este periodo la producción nacional no ha vuelto a tener un nivel de producción y calidad combinados tan rentable, próspero y fructífero.
La producción mexicana dominaba las salas de cine de todos los países de habla hispana, desde Centroamérica hasta Argentina y España, pasando por todo Sudamérica.

En estos años, factores políticos influyeron enormemente en el desarrollo del cine mexicano. Uno de ellos fue la postura del gobierno mexicano ante la guerra. En 1942, tras el hundimiento de barcos petroleros mexicanos supuestamente por submarinos alemanes, el presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón. Esta postura oficial nos colocó enmedio del conflicto, de parte de los Aliados.
La decisión de Ávila Camacho salvó, colateralmente, a nuestro cine de la extinción. La guerra había causado una disminución en la producción de muchos bienes de consumo, el cine incluido. Los materiales con que se fabricaban las películas y el equipo de cine se consideraban importantes para la fabricación de armamento (la celulosa, por ejemplo). Esto racionó la producción cinematográfica norteamericana, además de que el cine europeo sufría porque la guerra se desarrollaba en su terreno.
En 1942, la industria de cine mexicano no era la única importante en español. Argentina y España poseían ya un lugar dentro del cine de habla hispana. Ambos países se declararon neutrales durante el conflicto y España acababa de salir de su propia Guerra Civil. Sin embargo, en la práctica, las dos naciones mantuvieron vínculos más que ligeros con Alemania e Italia.
La decisión de alinearse con los Aliados trajo para México un estatus de nación favorecida. El cine mexicano nunca tuvo problemas para obtener el suministro básico de película virgen, dinero para la producción y refacciones necesarias para el equipo. España y Argentina nunca tuvieron un apoyo semejante por parte de Alemania o Italia, y el curso de la guerra marcó también el curso de las cinematografís de estos países.
En el panorama nacional, la situación de guerra también benefició al cine mexicano porque se produjo una disminución de la competencia extranjera. Aunque Estados Unidos se mantuvo como líder de la producción cinematográfica mundial, muchos de los filmes realizados en ese país entre 1940 y 1945 reflejaban un interés por los temas de guerra, ajenos al gusto mexicano. La escasa producción europea tampoco representó una competencia considerable.
Al terminar la guerra, el cine mexicano gozó del prestigio que había alcanzado durante unos años más. Sin embargo, el repunte del cine norteamericano y la aparición de la televisión representaron una seria amenaza para una cinematografía que ya daba señales de cansancio.
En 1946 asumió la presidencia el veracruzano Miguel Alemán Valdés. La llegada al poder de Alemán representó un cambio importante dentro de las estructuras del poder político en México. Alemán era el primer civil que llegaba a la presidencia desde 1932.
Entre 1946 y 1950 ocurrieron cosas importantes dentro del cine nacional: Emilio Fernández consolidó su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro país.
A pesar de ello, el cine mexicano comenzó a manifestar síntomas de no estar del todo bien. Para preservar el ritmo de trabajo alcanzado durante la guerra, las compañías productoras decidieron abaratar los costos de producción de las películas. De esta manera proliferaron los llamados "churros": películas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo y de mala calidad en general.
Bajo el gobierno de Alemán se decretó la Ley de la Industria Cinematográfica. En ella se dejaba a la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Dirección General de Cinematografía, el estudio y resolución de los problemas relativos al cine. Esta decisión -que con el tiempo afectaría negativamente al desarrollo de nuestro cine- fue tomada por la necesidad de controlar al monopolio de la exhibición cinematográfica que existía en esos años.
Para 1949, la exhibición de películas en la República Mexicana estaba casi totalmente controlada por un grupo encabezado por el norteamericano William Jenkins. Al pasar el control del cine a la Secretaría de Gobernación, Alemán intentó desmantelar el monopolio, al mismo tiempo que dio el primer paso para la burocratización del cine, un lastre que la industria ha venido arrastrando hasta nuestros días.
La imagen cinematográfica del sexenio de Miguel Alemán está constituida por la rumbera y el arrabal. Más de cien películas con esos temas se filmaron durante su período de gobierno.

El género de las rumberas, y el cine que mostraba la vida en los barrios pobres de la ciudad, reflejaban el fenómeno de la creciente urbanización del país. La población de la ciudad de México había aumentado entre 1940 y 1950 más que en toda su historia.

Por otra parte, el Cine de rumberas representaba una opción atractiva para una industria cinematográfica ansiosa de encontrar la manera de filmar más por menos dinero. Casi todos estos filmes contaban, con algunas variantes, la misma historia: una chica humilde de provincia llegaba a la ciudad, era "devorada" por la maldad imperante en la urbe, y quedaba condenada a bailar en el cabaret hasta encontrar la redención.











Fuente:
Youtube. (http://www.youtube.com/watch?v=CnLTU1j4YL8&feature=player_embedded)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Actores y Directores de la Época de Oro del Cine Mexicano

Aparte de los factores mencionados, la industria fílmica mexicana alcanzó su máximo punto gracias a la enorme gama de talentos que surgieron en esa época de el inico y en el transcurso de esta. Varios de los más grandes actores, actrices, guionistas, directores, compositores y productores de la historia del cine mexicano pertenecen a esos años. A continuación los más destacados:

Actores y Directores:







La lista es enorme, se mencionarán los más sobresalientes, algunos de los cuales ya se encontraban en el medio desde el cine silente o en los años 30: Pedro Infante, siendo el más popular y recordado por el pueblo mexicano, aunque no lo fuera en el extranjero, también se desempeñó como cantante. Murió en Yucatán, cuando se desplomó el avión en que viajaba como copiloto (o piloto) el 15 de abril de 1957. Para muchos mexicanos, Infante representó lo que todo mexicano debía ser: hijo respetuoso, amigo incondicional, amante romántico, hombre de palabra. El concepto de "macho mexicano" alcanza en Infante una acepción difícil de comprender fuera de México. El "macho" de Pedro Infante no es un hombre violento, capaz de dañar a las mujeres. Por el contrario, es un pícaro simpático, inconstante, fiel a sus infidelidades, pero eso sí: con un gran corazón. De la extensa galería de estrellas del cine mexicano, Pedro Infante es el único que ha podido unificar los sentimientos del público. Hombres, mujeres, adultos, niños, jóvenes y ancianos encontraron en él a alguien siempre cercano a sus vidas. Su popularidad ha seguido creciendo conforme se agregan nuevas generaciones de mexicanos. A unos cuantos años de que comience el nuevo siglo, la figura de Pedro Infante sigue siendo la más importante de nuestra cinematografía.


Jorge Negrete, quien se podría considerar el de mayor éxito en el extranjero. Fue un cantante y actor mexicano formado en técnica de canto de ópera y que revolucionó la música ranchera mexicana, dándola a conocer por todo el mundo. Fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana. Jorge Negrete es aquel hombre que logró que el presidente cubano fuera a aplaudirlo, en Argentina fue recibido por una multitud, en Uruguay tuvo las entradas más altas que cualquier otro artista extranjero hasta entonces, en España sus presentaciones se asociaban a multitudes de mujeres que gritaban histéricas, además logró un rotundo éxito en países como Perú, Venezuela y Chile. Aún desde países que Negrete nunca visitó, las compañías discográficas reportan interesantes ventas: Albania o Japón. Además de países con inmigrantes latinoameriacanos, como Estados Unidos, Francia, Italia y Canadá. Murión en Los Ángeles de hepatitis C en 1953.

Mario Moreno "Cantinflas". La comedia fue otro género que fue ampliamente explotado en estos años, gracias al surgimiento de grandes estrellas, siendo la más relevante la de Mario Moreno "Cantinflas
". Cantinflas tenía un estilo propio, comediante surgido de las carpas, con una particular forma de hablar, bautizada como cantinflismo o cantinfleada, palabra que se encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, representaba a la clase baja de la época. Sus películas alcanzaron un enorme auge, tanto dentro como fuera de México. Desarrolló un estilo sin precedentes que no sido manejado otra vez.





Durante los años 1940 las películas mexicanas tienen un gran auge en todo el mundo de habla hispana, gracias en gran medida a que los Estados Unidos están involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Así surgió la Época de Oro del cine mexicano, durante la cual artistas como Dolores del Río, Luis Aguilar, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Lilia Prado, Roberto Cobo, Silvia Pinal, Cantinflas, Emilio 'El Indio' Fernández, Prudencia Griffel, David Silva,Ninón Sevilla, El Santo,Tin Tan, Evita Muñoz "Chachita" y muchos otros se hicieron famosos de la mano de directores como Emilio 'El Indio' Fernández, Luis Buñuel, Miguel M. Delgado entre otros, así como el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.

Es importante recalcar que Luis Buñuel era de origen español y perteneciente al movimiento surrealista europeo. De su etapa mexicana cuenta con películas como Los olvidados, Él, Subida al cielo, La ilusión viaja en tranvía y Nazarín, por mencionar algunas. Toda su obra en dicho país es considerada como cine mexicano.

Otro aspecto a destacar, es la producción masiva de un cine de corte cabaretil conocido como Cine de rumberas, cuyas protagonistas principales fueron las vedettes cubanas y mexicanas llamadas "Rumberas". Las tramas arrabaleras estaban acompañadas por música tropical del momento (como Mambos y Cha cha chas). El precursor de este cine, fue el cineasta de origen español Juan Orol. Las principales estrellas de este genero son las llamadas "Reinas del Tropico": María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. La época mas gloriosa de este género fue de 1946 a 1955. Se cosidera a Aventurera (Alberto Gout, 1950), como obra cumbre del género.


Cabe remarcar el hecho de Dolores del Río, actriz ya famosa y de las más importantes en las Épocas Silente y Sonora del Cine de Hollywood, quien repitió fama y aportó al Cine Mexicano la figura femenina más importante de éste con películas escritas especialmente para ella como Flor silvestre, Bugambilia , Las abandonadas, María Candelaría, entre otras muchas que la convirtieron en el Rostro del Cine Mexicano, por sus logros aquí obtenidos y por su trayectoria como la primera actriz mexicana reconocida internacionalmente, mismo reconocimiento que dio fuerza a la promoción y participación de muchas películas en festivales internacionales como en el de Cannes donde María Candelaria ganó el premio principal y ella era admirada nuevamente pero ahora como actriz en México, a diferencia de sus compañeros de trabajo que eran desconocidos en ese entonces.

Para que el éxito fuera inusitado en la pantalla grande, en donde el Cine Colonial, en la ciudad de México, sería el más importante centro de reunión de cinéfilos, los directores y productores debieron de hacerse de un séquito de actores y actrices de renombre, esto constituía el principal elenco de las obras producidas, especialmente en los años que corrió esta época de 1940 a 1958.
Entre los principales de este reparto actoral se encontraban: Dolores del Río, María Félix, Pedro Infante Cruz, Luis Aguilar, los hermanos Soler Andrés, Fernando, Domingo, Julián, Carlos López Moctezuma, Joaquín Pardavé, Sara García, Lilia Prado, Libertad Lamarque, Blanca Estela Pavón, Katy Jurado, José Elías Moreno, Julio Villarreal,Miroslava Stern, Silvia Pinal, Columba Dominguez, y algunos directores que primero actuaron como aprendices de cine, como fue el caso de Emilio Fernández.












Fuente:
Youtube (http://www.youtube.com/watch?v=EwldbTnElgY&feature=player_embedded) 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS